Everardo González . Presidente del Jurado
Es, sin duda, una de las voces más sólidas y respetadas del cine documental latinoamericano de la última década. Desde su primer largometraje, ‘‘La Canción del Pulque’’ (premio Ariel, 2003) se comenzó a posicionar como un cineasta con una mirada propia. En el 2007 realizaría ‘‘Los Ladrones Viejos’’, con el cual recibe su segundo premio Ariel como mejor documental, además de galardonarse en los Festivales de Guadalajara y Monterrey. Después su cámara cambiaría latitudes y en El Salvador dirige ‘‘El Cielo Abierto’’ (2010) documental que trata sobre la vida de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, la voz de los sin voz en El Salvador. Su cuarto documental, ‘‘Cuates de Australia’’ (2012), también recibe una nominación para los premios Ariel como mejor documental, y con este trabajo se galardona de nuevo en el Festival de Guadalajara, mismo honor consigue en los Festivales de Cine de Los Ángeles y Lima, además de conseguir el prestigioso premio José Rovirosa que se entrega al mejor documental mexicano.
Durante el último año, ‘‘Cuates de Australia’’ se presentó en algunos de los festivales más importantes del mundo, como Chicago o Ámsterdam, y fue constantemente mencionado por expertos como uno de los mejores documentales del 2012. Everardo González además de director es productor y fotógrafo de sus trabajos y, en casos especiales colabora en otros proyectos, es así como en el año 2009 recibió un Ariel por su trabajo como fotógrafo en la cinta ‘‘El Traspatio’’. Este año, la Filmoteca de la UNAM realizó una retrospectiva en honor de este gran cineasta, quien además es miembro del Sistema Nacional de Creadores Artísticos del FONCA-CONACULTA y desde 2009 es Miembro Activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, A.C. Everardo González es egresado de la carrera de Dirección de Cine por el Centro de Capacitación Cinematográfica.
Andrea Stavenhagen
Licenciada en Historia por la UNAM, e inició su trayectoria profesional en el ámbito cinematográfico en la Dirección de Producción de Cortometraje del Instituto Mexicano de Cinematografía. Ocupó la Subdirección de Investigación y Divulgación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), desde la cual dirigió diversos proyectos académicos de intercambio y difusión.
Se integró al equipo de trabajo del Festival Internacional de Cine en Guadalajara en 2005, a cargo del Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica, foro que ha cobrado gran importancia para el desarrollo y financiamiento de proyectos fílmicos de Iberoamérica. Actualmente es Directora de Industria de ese festival, y coordina varias otras actividades dirigidas a los profesionales del cine. Adicionalmente, desde su creación en 2005, co-dirige el “Taller Morelia Lab para Jóvenes Productores de Latinoamérica”, una de las iniciativas más importantes de la región para profesionalización y capacitación de productores.
De la mano de Andrea Stavenhagen, la sección de Industria del Festival de Guadalajara, se ha consolidado como el foro más importante en el mundo para todos los involucrados en el cine iberoamericano.
Christian Saucedo
Artista visual con estudios de Arquitectura por el Instituto Tecnológico de Durango así como la Maestría en Artes Visuales por la Academia de San Carlos ENAP-UNAM y la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, España. Su obra e investigaciones se vinculan al concepto del arte-espacio y su estrecha relación con la arquitectura y la tecnología digital.
Destacan sus obras «MOYOTE I» instalación multimedia expuesta en el Centro Cultural de España en México CCEMX en 2008, «Entre huesos y corazones» obra audiovisual que en 2009 intervino la escultura ecuestre del Gral. Francisco Villa en la Ciudad de Durango, así como las instalaciones «CORNER 350.60654», «Geometría», «Withe box series» y «Van Der Rohe», exhibidas en 2011 en el Chicago Art Department y «TONALCO 450» en 1910 S. Halsted St. del Chicago Arts District CAD. De igual forma destacan «Light CROAC.CROAC», «Cloud 49», «TRAYECTORIAS», “Menguantes”, «Acto amoroso», “The Rubik´s People” y «Mapping NMFV», piezas concluidas y expuestas entre los años 2010 y 2013. La obra de Christian Saucedo tiene un fuerte compromiso con las nuevas tecnologías y, su trabajo, que es de un alto contenido contemporáneo e intelectual, está íntimamente ligado a Durango.
Edgar San Juan
Estudió Ciencia Política en el ITAM, Guión de cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica y la Maestría en cine Documental en la ESCAC de Barcelona, y es considerado como uno de los productores jóvenes mexicanos más versátiles ya que es además guionista de algunos de los trabajos que ha producido.
Su primer cortometraje como director ‘’Una bala’’, obtuvo numerosos premios en festivales de todo el mundo. ‘’Norteado’’ (2009) escrita y producida por Edgar San Juan, obtuvo numerosos premios y reconocimientos en los Festivales de Cine de San Sebastián, Rotterdam, Thessalónica, Freibourg, Marrakech, entre otros, y fue la película de apertura del Segundo Festival de Cine Mexicano de Durango. Edgar San Juan también Coprodujo con Forastero (Chile) el largometraje ‘’La Nana (Chile-México, 2009. Dir: Sebastián Silva) cinta que fue galardonada en el Festival de Sundance los premios a Mejor Película y Actriz Extranjera, ‘’La Nana’’ estuvo nominada en los Golden Globes a Mejor Película Extranjera; En el 2012 coprodujo con Francia y Colombia ‘’La Sirga’’, largometraje que se estrenó en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes 2012. Edgar San Juan es el creador de ‘’Chalán’’, Primer Largometraje Mexicano estrenado en Streaming Gratuito para todo México, e historia de éxito en mercadotecnia y espectadores por su manejo en redes y campaña publicitaria que provocó se convirtiera en Trending Topic en redes durante su estreno y una tendencia constante en medios.