Daniela Alatorre es asesora y programadora del Festival Internacional de Cine de Morelia, del cual ha sido productora los últimos once años. Ha producido los largometrajes documentales El general (2009), dirigido por Natalia Almada, ganador del premio a Mejor Dirección en el Festival de Cine de Sundance; ¡De panzazo! (2012), el segundo documental más visto en la historia de México, dirigido por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola; y El ingeniero (2012) dirigido por Alejandro Lubezki, ganador del Festival de Cine Mexicano de las Américas en 2012. Participó en los talleres de edición y música del Instituto Sundance mientras trabajaba en El general y después fue becaria del Primer Taller para Productores Creativos del mismo instituto en 2009. Fue becaria del Seminario de Cine Flaherty -el más importante del EEUU- en 2010 y participante del 2011 al 2013. Durante tres años condujo el programa radiofónico semanal El cine y…, dedicado al comentario y la crítica de cine, tras graduarse de la carrera de Comunicación de la Universidad Iberoamericana en el año 2000. En 2013 formó parte del Consejo Consultivo del EFICINE y fue invitada a formar parte del consejo del Seminario de Cine Flaherty durante los próximos tres años. En el 2014 fue jurado en la Sección de Documental Iberoamericano del Festival Internacional de Cine de Guadalajara y de la beca Cuauhtémoc Moctezuma Ambulante. Actualmente reside en la ciudad de Nueva York donde estudia la maestría en realización de documental en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York (SVA)
Geminiano Pineda, productor mexicano, fundador y director general de Cine CANÍBAL, compañía productora y distribuidora de cine independiente que maneja títulos en México y Centro América como Amor Índigo de Michel Gondry Indiferencia de Tony Kaye, La danza de la realidad de Alejandro Jodorowsky, Tom en el granero de Xavier Dolan, Moonrise Kingdom de Wes Anderson, entre otras. Estudió Dirección Cinematográfica en Madrid en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos de España. Geminiano es Productor Ejecutivo de las películas Voy a Explotar y Miss Bala de Gerardo Naranjo, Abel de Diego Luna, Jean Gentil de Laura Guzmán e Israel Cárdenas, Sólo quiero caminar de Agustín Díaz Yañes, Cefalópodo de Rubén Imaz, 18 cigarrillos y medio de Marcelo Tólces, Revolución de los directores Mariana Chenillo, Patricia Riggen, Rodrigo Plá, Rodrigo García, Carlos Reygadas, Amat Escalante, Diego Luna, Gerardo Naranjo, Gael García Bernal y Fernando Eimbcke, Post Mortem de Pablo Larraín, además de la serie de televisión Soy tu fan junto con Canal ONCE. Su mas reciente producción Los insólitos peces gato, opera prima de Claudia Sainte-Luce, ha sido acreedora de varios reconocimientos nacionales e internacionales como el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) en el Festival Internacional de Cine de Toronto, el premio a Mejor película Latinoamericana en Mar del Plata y recientemente la Diosa de Plata a Mejor Película mexicana.
Leonardo García Tsao (Ciudad de México, 1954). Ha escrito crítica de cine para los diarios unomásuno, El Nacional y La Jornada; actualmente escribe una columna semanal en este último. Fue miembro fundador de la desaparecida revista Dicine, y ha escrito para Variety, Film Comment, Sight and Sound, Cahiers du Cinéma, Cine, Imágenes, Cine Premiere, Nexos y Universidad de México, entre otras revistas. Ha publicado libros sobre los cineastas Orson Welles, François Truffaut, Andrei Tarkovski, Sam Peckinpah y Felipe Cazals para la Universidad de Guadalajara, así como es autor del libro Cómo acercarse al cine, para el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Su libro El ojo y la navaja es una recopilación de sus ensayos y críticas. Este fue reeditado en 2008 en una versión extendida. Un libro sobre la actriz Diana Bracho es su última publicación a la fecha. En 1989 escribió el guión de la película Intimidad, que participó en los festivales de San Sebastián, Toronto, Berlín y Tokio, entre otros. En 1993, escribió el guión del cortometraje Ponchada, seleccionado para los festivales de Cannes, Huesca, La Habana y Toronto. En diciembre del 2006 fue nombrado director de la Cineteca Nacional, cargo que ocupó hasta 2010. Antes (1977-1989) se había desempeñado en esa misma institución como jefe del departamento de programación. Ha sido director también del festival de Guadalajara; y programador del mismo, así como del festival de Cancún, el Palm Springs International Film Festival y del festival internacional de Bangkok. Ha sido invitado desde 1980 a los festivales internacionales de Berlín, Cannes, Toronto y San Sebastián, entre otros, en calidad de crítico. Fue delegado en México para el festival de San Sebastián de 1993 a 2007. Ha conducido programas de cine en los canales 11, 13 y 22 de televisión, así como en Radio Red y Radio Universidad. En el canal 22 fue además programador de sus horarios de cine en su etapa inicial. Ha impartido cursos de “Historia del cine mundial”, “Cine de autor” y “Análisis de géneros” en el Centro de Capacitación Cinematográfica, en la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac y la Cineteca Nacional. Desde 1984 fue coordinador del Diplomado de Apreciación Cinematográfica que se impartía en Extensión Universitaria de la Universidad Iberoamericana hasta el año 2000, cuando se cambia al Centro de Capacitación Cinematográfica, donde lo coordina hasta el año 2007.
Natalia Beristain es egresada cum laude del Centro de Capacitación Cinematográfica, con la especialidad de realización. Su cortometraje Péces Plátano obtuvo el premio al Mejor Cortometraje Mexicano en el 5º Festival Inernacional de Cine de Morelia, y en el 2008 participó en la Selección Oficial de la Semana de la Crítica, en el Festival de Cannes. En el 2009 fundó la compañía productora Chamaca Films; ese mismo año la compañía estrenó su primer proyecto de largometraje documental: Un día menos, dirigido por Dariela Ludlow. Del 2008 al 2010 fue Gerente del Elenco de la Compañía Nacional de Teatro, en México. En el 2010 dirigió Entreguerras, paráfrasis escénica basada en textos de Thomas Bernhard. Ha trabajado como directora de casting para largometrajes, cortos, series de TV y teatro, entre los que destacan El violín (Francisco Vargas), Abel (Diego Luna) y La jaula de oro (Diego Quemada-Diez). No quiero dormir sola es su ópera prima; se estreno en la sección de la Semana de la Crítica en el Festival Internacional de cine de Venecia en el 2012 y ese mismo año obtiene el premio al mejor largometraje en el Festival de Cine de Morelia. No quiero dormir sola continúa su gira por festivales; A la fecha ha participado en más de 30 festivales internacionales y recientemente obtuvo el premio Yellow Robin en el Festival Internacional de Cine de Curaçao-Rotterdam y el premio al mejor largometraje en el V Festival de Nuevo Cine Mexicano de Durango.
Paula Markovitch (Buenos Aires, 1968) es escritora y directora de cine. Ha escrito varios textos para cine dentro de la industria cinematográfica nacional entre los cuales destacan: Sin remitente / Una carta de amor (Dir. Carlos Carrera, 1995); Elisa antes del fin del mundo (Dir. Juan Antonio de la Riva, 1997), Dos Abrazos (Enrique Begne 2007) y es co-autora de Temporada de Patos (2004) y Lake Tahoe (2008) ambas dirigidas por Fernando Eimbcke Escribió, dirigió y produjo el filme El Premio, ganador de múltiples reconocimientos entre los que destacan el Oso de Plata a la mejor aportación artística en el Festival de Berlina 2011; Mejor película mexicana en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, 2011; Mejor largometraje de ficción en el Festival Internacional de Cine de Morelia, 2011; Mejor película internacional, Festival Internacional de Jerusalén, 2011, así como el Ariel a mejor película, mejor guión original, mejor edición y mejor opera prima. Desde el 2010 pertenece al sistema nacional de creadores FONCA-CONACULTA.